lunes, 27 de abril de 2015


CONCIERTOS TEMÁTICOS EN LA UMH

Regreso al pasado: La Música Antigua, vista desde el siglo XX

Camerata Numen

Obras de Vivaldi, Vavilov, Boccherini, Arutiunian y Respighi

Viernes 15 de mayo de 2015
19:30 horas
Aula Magna. Edificio Altabix
Entrada libre

PROGRAMA:
Ave María (atribuido a G. Caccini) Vladimir Vavilov
Cristian Fernández, trompeta

Concerto en Do menor para violoncello, cuerda y continuo Antonio Vivaldi
Nuria Arnal, violoncello
    1. Allegro non molto
    2. Adagio
    3. Allegro ma non molto

Musica Notturna delle Strade di Madrid Luigi Bocherini
Ave Maria delle Parocchie – Ave Maria del Quartiere – Minuetto de Ciechi – Rosario – Los Manolos: Passa Caille – Ritirata: Tempo di Marcia

Elegy Alexander Arutiunian
Cristian Fernández, trompeta

Antiche danze e arie per liuto, Suite nº 3 Ottorino Respighi
    I.- Anonymous: Italiana. Andantino
    II.- Jean-Baptiste Besard: Arie di corte. Andante cantabile
    III.-Anonymous: Siciliana. Andantino
    IV.-Lodovico Roncalli: Passacaglia. Maestoso - Vivace


CAMERATA NUMEN
Roger Amat Romero, violín
Miguel Martínez Melgar, violín
María Rodríguez Quiles, violín
Esther Martínez Parreño, violín
Irene Martínez Bautista, violín
José Galiano Pérez, violín y viola
Carmen Montesinos Fortea, violoncello y dirección musical
Nuria Arnal Miguel, violoncello
Andrés A. Vázquez Clement, violoncello
Pilar Sánchez Ballester, piano

Cristian Fernández Rocamora, trompeta

lunes, 7 de abril de 2014

CONCIERTOS TEMÁTICOS
MÚSICA Y PSICOLOGÍA
De la retórica de los afectos a los temperamentos hipocráticos. Psicología y expresividad en la música antigua.
CAMERATA NUMEN
Obras de Borchgrevinck, Praetorius, Pergolesi, Albinoni, Dowland, Händel y Purcell
Sábado 17 de mayo de 2014
12 horas
Aula Magna. Edificio Altabix

Cinco cabezas grotescas”, dibujo de Leonardo da Vinci

La evolución de la escritura musical no puede mantenerse dentro de los estrechos márgenes de los diferentes elementos técnicos que la constituyen (técnica instrumental, recursos armónicos y contrapuntisticos, etc.). Si bien es cierto que en nuestro país la formación musical ha sido injustamente relegada frente a otras disciplinas, también lo es que en muchas ocasiones esta misma posición marginal ha sido favorecida por los propios profesionales, centrando su actividad en la exhibición de sus facultades técnicas e ignorando que toda obra musical es hija de su tiempo.
La emancipación de la Música, liberándose de las ataduras de su uso dentro de la liturgia o de la danza, no es ajena a las corrientes de pensamiento que se produjeron en la Edad Moderna. Una interpretación no contempla en su totalidad la obra musical si obvia estas influencias.
En este contexto, los compositores introdujeron en su música dimensiones del pensamiento humano que habían sido ignoradas en las etapas anteriores. El ser humano es contemplado en su totalidad, incluyendo sus pasiones, las cuales han de ser explicadas racionalmente. Con todo, resulta paradójico que una forma como la sonata de cuatro tiempos (la sonata da chiesa) que tiene su origen en el ofertorio de la misa, deba relacionarse con una teoría como la de los cuatro temperamentos. Esta vinculación se ilustra fácilmente con las diferentes elementos que integran las obras de este concierto, cuya interpretación no debería en ningún caso realizarse desde el desconocimiento de todos estos elementos extra-musicales que, al fin y al cabo, forman parte del mundo en que estas piezas fueron concebidas.
La coherencia entre las diferentes partes de una suite, concierto o sonata no se limitaba al uso de una misma tonalidad (o “tono vecino”, en alguno de los tiempos intermedios), el compositor debía demostrar que era capaz de explotar en un mismo material musical todos sus recursos expresivos. Esto no era una novedad, como podemos ver en la Pavana de Borchgrevinck, con cuya melodía principal y buena parte del contrapunto Praetorius construye una animada Gallarda. Ambas piezas pertenecen a una recopilación publicada por Philip von Ohr en 1607, en la que cada Pavana va acompañada de su Gallarda, tal y como era habitual en el Renacimiento.
El salto cualitativo que se da en el Barroco coincide con la introducción del pathos en la música instrumental. En este punto la expresión de las pasiones supera el simple reto de contrastar una pausada pavana con una animada gallarda. Al igual que en la evolución que se dio en la escultura desde el periodo clásico griego al alejandrino, con resultados tan expresivos como el grupo escultórico de Lacoonte y sus hijos, en el que a la expresión del ethos (labelleza) se une la del sufrimiento (pathos). En el concierto para flauta de Pergolesi es claramente visible cómo una misma idea musical puede ser una elaborada desde el allegro inicial, para acabar en un ritmo de danza tras un emotivo largo.
Esta capacidad de expresión de las pasiones en el Barroco fue uno de las consecuencias de, mediante el desarrollo de la ópera, la pretensión del resurgimiento de los antiguos logros de la tragedia clásica, pero no es la única forma en que el pensamiento del mundo antiguo influye en el tema que nos ocupa hoy. Tanto Hipócrates como Galeno habían supuesto que la interrelación de los cuatro humores tenía consecuencias sobre la personalidad del individuo. Esta teoría de los cuatro temperamentos, que ocupa una buena parte de la Psicología anterior al siglo XX, se ve reflejada en los cuatro tiempos de la sonata da chiesa. Como podremos ver en las sonatas a 5 de Albinoni, una misma idea musical puede expresar los temperamentos melancólico, colérico, flemático y sanguíneo. A la luz de esta similitud, el oyente contemplará de una manera diferente cómo a la soñadora preparación de un tiempo lento inicial sigue la frenética elaboración del allegro siguiente, la indolente ternura del tercer movimiento o la extrovertida danza que cierra el ciclo.
Además de estas teorías, el estudio de la Retórica influyó en la elaboración de un lenguaje simbólico del que se sirvieron los compositores para expresar los diferentes afectos, problemática que es abordada desde los escritos de Vincenzo Galilei (padre de Galileo) hasta el tratado de tecla de Carl Philipp Emanuel Bach, el cual escribe (como si del moderno Método Stanislawsky se tratara) que un músico “difícilmente podría emocionar sin estar él mismo conmovido”.
Volvemos al Renacimiento para entrar en el detalle de la escritura musical. Las notas largas, con las duras disonancias producidas en los “retardos” son utilizadas por Josquin Desprez en su Deplaration sur la mort d'Ockeghem, sobre la que Susato compuso la Pavana que oiremos en esta ocasión.
Por su parte, la canción Flow my tears, elaborada como pieza instrumental a cinco voces por el mismo autor (Pavana Lacrymae), ha sido descrito como la mejor descripción del llanto de la historia de la música. Es una pieza con clímax expresivos en cada una de sus tres secciones, a los que se llega con notas largas, de nuevo creando disonancias por los retardos, motivos acéfalos (no en vano los franceses llamarían después “soupir” al silencio de corchea) y una melodía que desciende como las lágrimas por las mejillas.
El programa finaliza con dos emotivas arias barrocas: Lascia ch'io pianga, del Rinaldo de Händel, y el Lamento de Dido, del Dido y Eneas de Purcell. En ambas se unen a los recursos retóricos descritos con anterioridad otros nuevos, en los que se da una insuperable unión de música y letra, destacando el basso ostinato sobre el que se construye la melodía que canta la reina Dido antes de su suicidio, consistente en una línea cromática descendente que se repite hasta el final de la pieza.


sábado, 22 de marzo de 2014

Concierto Camerata Numen y Coro de la UMH: UN SARAO DE LA CHACONA

CONCIERTO DE PRIMAVERA: “UN SARAO DE LA CHACONA”
CORO DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
CAMERATA NUMEN
Del canto al placer a la danza barroca
Martes 20 de mayo de 2013
19 horas
Aula Magna. Edificio Altabix

El título de la obra que cierra la parte de música antigua de este concierto, pieza coral de Juan Arañés (circa 1580 - 1649), resume un programa en el que reunimos piezas corales, muchas de ellas de carácter festivo, con otras instrumentales, también con un ritmo animado, pero de una mayor solemnidad.
El Barroco musical convirtió danzas de origen popular muy diverso en música “de concierto”. Algunas mantenían su carácter inicial, como la giga, escocesa, danza animada que cerraba la suite, pero otras, como la zarabanda española, adquirieron una mayor espiritualidad, cuando en su origen eran piezas tan desvergonzadas que una orden real (fechada en 3 de agosto de 1583) castigaba con galeras o destierro, según se fuera hombre o mujer, a quienes las bailaban en público.
Varias de las chaconas instrumentales que incluimos en este programa cerraban una representación operística, como puede ser el caso de la de King Arthur o la de Les Fontaines de Versalles. Por su parte, la de Falconieri es una adaptación de la pieza para teclado de Luigi Torchi, habiendo llegado hasta nosotros dentro del libro de Componimenti diversi publicado en Nápoles, entonces bajo el dominio de la corona española, en 1650.
Aunque animadas, la obra de Arañés es mucho más festiva y desinhibida. La chacona comparte en la literatura de la época la consideración de la zarabanda y otras piezas de similar naturaleza:
"Estos lascivos bailes parece que el demonio los ha sacado del infierno, y lo que aun en la república de los gentiles no se pudo sufrir por insolente, se mira con aplauso y gusto de los cristianos, no sintiendo el estrago de las costumbres y las lascivias y deshonestidades que suavemente bebe la juventud con ponzoña dulce, que por lo menos mata al alma; y no sólo un baile, pero tantos, que ya parece que faltan nombres y sobran deshonestidades: tal fue la zarabanda, la chacona, la carretería, la japona, Juan Redondo, rastrojo, gorrona, pipirronda, guriguirigaí y otra gran tropa de este género, que los ministros de la ociosidad, músicos, poetas y representantes inventan cada día sin castigo." (Rodrigo Caro: Días geniales o lúdricos. 1626)

A la vista del texto anterior, llama la atención que en el siglo anterior se reunieran en los cancioneros de las diferentes cortes piezas con un contenido abiertamente más erótico que la inocente letra de Arañés. Sirvan como ejemplo Cucú de Juan del Encina o Besame y abraçame (Cançoner del Duc de Calàbria), cuyas letras abordan las consecuencias de casar a mujeres jóvenes con hombres con más fortuna que ímpetu amoroso.

domingo, 6 de noviembre de 2011

CAMERATA NUMEN

Formada por un grupo de profesores y ex-alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Elche, la Camerata Numen nació por la voluntad de sus componentes de dar continuidad durante el resto del año a la labor realizada con la Orquesta Internacional de los Encuentros de Conservatorios de Música Europeos, actividad que vienen realizando desde el año 2003. Dentro de este y otros proyectos, los componentes de esta agrupación han participado como intérpretes y directores en conciertos celebrados en Italia, Hungría y España, y colaborando con artistas de Francia, Italia, Alemania, Serbia y Hungría, además del solista alemán Andreas Neufeld, de la Orquesta Filarmónica de Berlín.
Desde sus inicios, la Camerata ha mantenido una fecunda relación con la Universidad Miguel Hernández, con la que han suscrito un convenio en el año 2011, por el que son grupo residente en esta Universidad.
El estilo de trabajo e interpretación de la Camerata Numen es el resultado de la confluencia tanto de largas trayectorias profesionales, dedicadas a la interpretación musical, la creación y la investigación, como del impulso renovador y la falta de prejuicios academicistas de los jóvenes talentos incorporados al grupo. La trayectoria profesional y académica de sus miembros abarca desde su participación en orquestas como la O. Sinfónica Municipal de Valencia o la Kammerorchester Freiburg im Breisgau, el grupo de música antigua Phoenix Consort Illice, premios nacionales de composición (Música de Cámara de Algemesí, Federación Valenciana de Coros), la docencia en los conservatorios superiores de Salamanca y Murcia, estudios superiores de diversos instrumentos, Musicología, Música de Cámara, Composición, Posgrado en investigación e innovación en Didáctica, etc. Esta combinación de amplia formación con capacidades creativas, de experiencia con juventud y amplitud de miras, se conjuga con un estilo de dirección dialogante, confiriendo a sus interpretaciones una interesante mezcla de fresca inspiración y rigor estilístico.
Es esta concepción global de la interpretación como labor de investigación y recreación la que inspira el nombre del grupo, pues, partiendo del conocimiento de los condicionamientos estéticos, recursos compositivos y técnica instrumental, la labor de esta agrupación se dirige es dar vida a la inspiración, al “numen” que toda obra musical lleva dentro y que la hace única en cada nueva interpretación.
Por numen entendemos tanto cada una de las deidades de la mitología clásica como el principio mágico y de inmanencia que había en todos los objetos para la religión romana. Por extensión, numen también hace referencia a la inspiración del artista. Para los integrantes de la Camerata Numen, la interpretación de cada obra es una nueva búsqueda del espíritu con que el compositor impregnó la pieza. El punto de partida de cada una de las interpretaciones es la propia partitura, los testimonios de la época y el conocimiento de las características de los distintos instrumentos: violín, viola, violonchelo, flauta de pico y las flautas traveseras barrocas y modernas. Para NUMEN la discografía disponible es tan sólo un punto de referencia más.
El repertorio abarca desde la música antigua hasta todo tipo de estilos del siglo XX. En consecuencia, los diferentes programas a interpretar se estructuran como monográficos o, por el contrario, como recorridos históricos de la más amplia variedad o incluso recitales de poesía y música.
El núcleo del grupo es su sección de cuerda, con la asidua colaboración de teclado o instrumentos de viento, según las características de las obras a interpretar.





COMPONENTES:
Roger Amat Romero (violín)
Miguel Martínez Melgar (violín)
María Rodríguez Quiles (violín)
José Galiano Pérez (flauta de pico, flauta travesera barroca, violín y viola)
Carolina García Molina (viola)
Carmen Montesinos Fortea (violoncello y dirección musical)
Miriam Pérez Almarcha (violoncello)
Nuria Arnal Miguel (violoncello)
Pilar Sánchez Ballester (continuo)
Vicente Alberola Baviera (trompeta)



REPERTORIO
RENACIMIENTO Y BARROCO VALENCIANO

Seis pavanas Lluís de Milà
(circa. 1500 – circa. 1562)

Corrente Italiana Joan Cabanilles
(1644 – 1712)

Corrente Italiana Joan Cabanilles
(1644 – 1712)

Batalla Imperial Joan Cabanilles
(1644 – 1712)

Solo al Stmo. Sacramento: “Escuchad, moradores del orbe” Matías Navarro
(circa. 1668 – 1727)


BARROCO ESPAÑOL

5 Correnti Bartolomé de Selma y Salaverde
(c.1580-c.1640)


RENACIMIENTO

Fantasía “La Bernardina” Josquin Després
(circa. 1450-1521)

Fantasía a 3 Josquin Després
(circa. 1450-1521)

Pavana “Mille regretz” Tielman Susato
(1500-1562)

Pavana “La Battaille” Tielman Susato
(1500-1562)


Cinco canciones John Dowland
If my complaints (1563-1626) Flow my tears (Lachrimae antiquae)
Can she my wrongs
Come heavy sleep
Now o now I needs must part

Courante Michael Praetorius
(1571-1621)
BARROCO

Battalla de Barabaso, yerno de Satanás Andrea Falconieri
(1585/6 – 1656)


Les fontaines de Versailles (Chaconne) Michel-Richard de Lalande
(1657-1726)


Chaconne de “The Fairy Queen” Henry Purcell
(1659-1695)
Chaconne de “King Arthur” Henry Purcell
(1659-1695)

Strike the viol Henry Purcell
(1659-1695)


Sinfonía en Re Mayor para flauta, trompeta, cuerda y continuo Alessandro Scarlatti
Spiritoso (1659-1725)
Adagio
Allegro
Adagio - Presto


Sonata II a 5 Op. 2 nº 3 Tomasso Albinoni
Largo (1671-1750)
Allegro
Grave
Allegro

Sonata VI a 5 Op. 2 nº 11 Tomasso Albinoni
Adagio (1671-1750)
Allegro
Grave
Allegro


Concierto para flauta en Sol Major F.VI nº 15 Antonio Vivaldi
Allegro (1678-1741)
Largo
Molto Allegro



Concierto para viola en Sol Mayor TWV 51:69 G.Ph. Telemann
Largo (1681-1767)
Allegro
Andante
Presto

Sarabande y Variaciones G. Fr. Händel
(1685-1759)
Sollicitudo (Suite nº 5 de “Florilegium Primun”) Georg Muffat
Ouverture (1690-1770)
Allemande
Air
Gavotte
Menuet I - Menuet II
Bourrée

Concierto para flauta en Sol Mayor J. J. Quantz
Allegro (1697-1773)
Arioso
Presto



SIGLOS XX y XXI

Antiche Danze ed arie per liuto, Suite nº 3: Ottorino Respighi
Italiana (1879-1936)
Arie di corte
Siciliana
Passacaglia


Por una cabeza Carlos Gardel
(1887-1935)

El día que me quieras Carlos Gardel
(1887-1935)

Summertime George Gershwin
(1898-1937)

Alfonsina y el mar Ariel Ramírez
(1921-2010)

Numen’s Blues (2008) J. “Goldfinch” Galliano


I loocked the Moon (2009) J. “Goldfinch” Galliano